Mañas: «No tiene sentido realizar un ayuno si las calorías ingeridas superan el gasto energético»
- comocomoblog
- 25 mar 2020
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 6 may 2020
El dietista - nutricionista y miembro de CODiNuCoVa explica las claves del ayuno intermitente

Christian Mañas es miembro de la Junta Directiva del Colegio Oficial de
Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa). De aspecto juvenil, pero con grandes conocimientos sobre su sector, Mañas se ha convertido en uno de los nutricionistas más reconocidos de la Comunitat Valenciana. En 2014 finalizó sus estudios de nutrición humana y dietética en la Universitat de València. Tras ello, continuó formándose hasta formar su propia clínica de nutrición. Ha sido entrevistado en medios como la Cadena Ser, 7TeleValencia, el diario ABC... y en esta ocasión, ha colaborado con Cómo Como, explicándonos el funcionamiento y las pautas que se han de seguir para realizar el ayuno intermitente, una técnica alimenticia cada vez más practicada por la sociedad.
¿Cómo afecta al cuerpo el ayuno intermitente (AI)?
El estado de ayuno provoca que el cuerpo tenga que obtener la energía de fuentes
secundarias, como es el caso de las grasas, una vez las reservas de carbohidratos se
han agotado. Esto provoca, si se realiza de manera adecuada, una mejora en la
sensibilidad a la insulina por las células del organismo y una disminución del peso
corporal. Sin embargo, si no se realiza de manera adecuada y bajo la supervisión de un
dietista-nutricionista, pueden no conseguirse estos efectos, provocándose otros no
deseados como hipoglucemias, astenia, debilidad o mareos.
De las diferentes prácticas de AI, ¿cuál es la más recomendada?
No hay una práctica superior a las demás, lo más importante en este caso es que se
realice bajo la supervisión de un profesional, ya que períodos prolongados de ayuno
sin controlar pueden producir situaciones indeseadas. Por ejemplo en algunos tipos de
pacientes renales, donde el estar largos periodos de tiempo sin ingerir puede provocar
un empeoramiento de la enfermedad. Otro colectivo que no vería beneficio en el uso
de unas pautas de ayuno son aquellos deportistas que precisen un aumento de masa
muscular. Actualmente, la práctica más utilizada es el comienzo por períodos cortos de
ayuno e ir ampliándolos a medida que la persona se va familiarizando con esta
situación.
Los estudios demuestran que tiene beneficios especialmente para los animales,
pero en el caso de las personas, ¿puede conllevar riesgos a corto plazo?
A corto plazo, pueden provocar problemas asociados a déficits de minerales, vitaminas
o algún que otro nutriente. Estas situaciones pueden provocar graves perjuicios en
pacientes patológicos. Por eso es imprescindible realizar este tipo de pautas dietéticas
supervisados por un profesional de la nutrición, el cual puede detectar estas
situaciones perjudiciales y ponerles solución antes de provocar graves daños a la salud.
Un ejemplo sería aquel paciente que tiene problemas para controlar la ansiedad y el
hecho de mantener una dieta de ayuno provoca que esta ansiedad aumente y pueda
desencadenar trastornos de la conducta alimentaria como atracones en los periodos
de ingesta.
Es imprescindible realizar este tipo de pautas dietéticas supervisados por un profesional de la nutrición, el cual puede detectar situaciones perjudiciales y ponerles solución antes de provocar graves daños a la salud.
¿Cuánto tiempo debería prolongarse?
No hay una duración determinada de este patrón alimentario. La persona que suele
realizar la práctica de ayuno intermitente suele buscar principalmente una disminución
de peso. Por lo tanto, esta debería ser mantenida hasta alcanzar un objetivo saludable
y mantenido en el tiempo. En este caso es donde se suelen ver los mayores problemas
en aquellas personas que suelen realizar este tipo de prácticas sin supervisión, ya que
al no haber una modificación de hábitos alimentarios, cuando vuelve a sus patrones de
ingesta previos al ayuno, provoca un aumento de peso que puede provocar problemas
nutricionales y metabólicos a largo plazo.
¿Es posible combinar el deporte y el ayuno sin sufrir por falta de energía o
desvanecimientos?
Una situación de ayuno no debe por qué producir problemas en cuanto a energía o
desvanecimientos siempre que esté bajo la supervisión de un profesional. El hecho de
estar cierto tiempo sin ingerir alimentos provoca que los niveles de glucosa en sangre
disminuyan, pero si el ejercicio que se va a realizar es adecuado el cuerpo puede
obtener la energía en un primer momento de otras fuentes de carbohidratos, como el
glucógeno que se almacena en el hígado y en el músculo. Sin embargo, si el tipo de
ejercicio a realizar es muy intenso y por lo tanto gastamos estos depósitos de
glucógeno de manera temprana o la ingesta anterior no ha sido adecuada y no hemos
almacenado carbohidratos suficientes, pueden provocarse situaciones de falta de
energía o desvanecimientos.
El hecho de estar cierto tiempo sin ingerir alimentos provoca que los niveles de glucosa en sangre disminuyan, pero si el ejercicio que se va a realizar es adecuado el cuerpo puede obtener la energía en un primer momento de otras fuentes de carbohidratos, como el glucógeno que se almacena en el hígado y en el músculo.
¿Qué es recomendable consumir una vez se rompe el ayuno?
Lo importante es ingerir alimentos saludables, ya que de nada sirve estar realizando
una dieta principalmente hipocalórica con el objetivo de disminuir la grasa corporal e
ingerir alimentos muy ricos en calorías o de bajo valor nutricional. Así pues,
deberíamos ingerir alimentos ricos en fibras como frutas y verduras, que contengan
proteínas como carnes, pescados o huevos y carbohidratos como pan, pasta, arroz o
patata. Al fin y al cabo, no tiene sentido estar todo el día realizando ayuno si
posteriormente el valor calórico de las comidas en los momentos de ingesta supera el
gasto energético de la persona.
¿Dejar de practicar esta técnica puede conllevar un efecto rebote?
Como hemos comentado anteriormente, esta situación, al igual que cualquier dieta
hipocalórica puede provocar una situación de efecto rebote. Esto se debe a
que la persona no ha realizado una modificación de hábitos alimentarios, ya que es
prácticamente imposible mantener una dieta hipocalórica (con menos energía que la
que el cuerpo requiere) durante toda la vida. Por este motivo, la supervisión de un
dietista-nutricionista es fundamental, ya que no tiene sentido estar realizando un
periodo de ayuno intermitente y posteriormente volver a una ingesta desequilibrada
rica en grasas y azúcares, que provoque que la persona vuelva a recuperar el peso (y la
grasa) perdido con el ayuno.
No tiene sentido estar realizando un periodo de ayuno intermitente y posteriormente volver a una ingesta desequilibrada rica en grasas y azúcares, que provoque que la persona vuelva a recuperar el peso (y la grasa) perdido con el ayuno.
¿Por qué el AI no es considerado una “dieta”?
La gente no suele considerar al ayuno como una dieta por el mero hecho de que no
hay una restricción alimentaria, es decir, se puede poder comer todo tipo de
alimentos. Aun así el objetivo del ayuno intermitente es, por un lado, disminuir la
ingesta calórica total o que la persona coma menos calorías de las que necesita y, por
otro lado, una mejora de la sensibilidad a la insulina. A pesar de esto, como muchas
personas creen que no hay una limitación ni del tipo de la cantidad de alimentos a
ingerir, no suelen considerar este patrón dietético como una “dieta”.
Comments