top of page

Roberto Aparisi: «Si realizar un ayuno va a hacer que tengas mas estrés, no vale la pena»

Actualizado: 6 may 2020

El nutricionista y creador de la marca Endo System Training explica la historia de esta tendencia en auge que no es tan nueva como muchos creen


Roberto Aparisi, entrenador personal y nutricionista

Dietista-nutricionista, entrenador personal, preparador físico de fútbol y también creador de la marca Endo System Training. En 2015, Roberto Aparisi (@roberto_aparisi) hizo de su hobby, el deporte, un trabajo. Desde entonces, no ha parado de formarse en este ámbito. A través de sus redes, especialmente en Instagram, enseña a sus seguidores técnicas para mejorar su alimentación a la vez que conciencia a todos ellos de que hacer deporte y comer de forma saludable no es algo que solo deba preocupar a deportistas de alto rendimiento.


Como gran parte de la sociedad, Aparisi también practica el ayuno intermitente.

En esta entrevista, el nutricionista explica sus beneficios e inconvenientes, además de hablar de los orígenes de esta planificación alimenticia.


¿Cómo afecta al cuerpo el Ayuno Intermitente (AI)?


Antes que nada debemos dejar claro que el ayuno intermitente, en general, no es peligroso. Esto es importante comentarlo para evitar confusiones y que se sigan extendiendo mitos entre la población general.


A nivel hormonal, se ha dicho siempre que hay un aumento de la hormona del crecimiento, pero o no es así, o no es suficiente el aumento a nivel fisiológico para que tenga efectos notables en el ser humano. Lo que sí que ocurre es una liberación de las hormonas catecolaminas y esto viene a consecuencia de la evolución, pues hace millones de años el ayuno nos ponía en “alerta” para salir a buscar comida mediante estas hormonas.


A nivel psicológico, en general no causa mal humor, ni un estrés extra. En la actualidad, es el único momento en la evolución en la que hemos tenido tan fácil el acceso a la comida. Hoy en día, en una sociedad avanzada, quien tiene hambre se levanta, abre la nevera y come, pero durante miles de años hemos vivido en épocas de mayor hambruna debido a las épocas de frío y a que el alimento debía cazarse o recolectarse. Es decir, el cuerpo en cierto modo, evolucionó de esta forma y está acostumbrado a ello.


Respecto a los primeros 10-12 días realizando el ayuno, sí que puede ser que el individuo note hambre, ansiedad o gula, pero esto remite a partir del día 10-15. No solo eso, además el ayuno intermitente ayuda a regular tanto la leptina - hormona que reduce la sensación de hambre- como la grelina - hormona que aumenta la sensación de hambre-, mejorando la sensación de saciedad.


Los primeros 10-12 días realizando el ayuno, sí que puede ser que el individuo note hambre, ansiedad o gula, pero esto remite a partir del día 10-15.

Hasta ahora, se ha demostrado que tiene beneficios especialmente en el cuerpo animal, pero, ¿podría ser peligroso para el ser humano?


Salvo en algunas patologías como podría ser la diabetes tipo 1 o insulinodependientes, no es peligroso. El cuerpo tiene mecanismos para evitar las hipoglucemias, siempre que la nutrición del individuo sea la correcta, como por ejemplo la liberación de glucagón por parte de las células Alfa que contiene el páncreas.


Ahora mismo incluso se está estudiando cómo afectarían protocolos de alimentación como son la cetosis y el ayuno intermitente en enfermedades como pueden ser distintos tipos de cáncer, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y alzhéimer, por tanto aún falta tiempo para saber cuánto de beneficiosos o perjudiciales pueden llegar a ser este tipos de protocolos.


¿Es apto para cualquier persona?


No hablaría de apto o no apto, hablaría de si se adapta o no a la persona que quiere realizarlo. Como nutricionista, mi experiencia me ha demostrado que no es que quieras hacer o no ayuno intermitente, sino si este se adapta a ti. En rangos generales, no trae ningún beneficio extra que no traiga cualquier otra pauta nutricional bien estructurada.

Por tanto, a la hora de saber si puedo realizarlo o no, en lo que debo realmente fijarme es en si se adapta a mi estilo de vida o mis objetivos.


Quizás, en los perfiles que menor efectividad demostraría el ayuno intermitente sería para los deportistas avanzados de deportes de larga duración y para gente que esté buscando una hipertrofia muscular. Pero incluso en estos casos podríamos conseguir buenos resultados, pero no seríamos lo más eficientes posible.


Ahora mismo se está estudiando cómo afectaría el ayuno intermitente en enfermedades como el cáncer, TDAH y alzhéimer, aunque aún es pronto.

¿Qué puede ocurrir a medio largo plazo si este AI se mantiene?


En el momento que tu cuerpo se adapte, se puede llevar adelante sin ningún problema pero siempre que esté bien estructurado y pautado. Además, podemos sumarle como beneficios a nivel psicológico, que reduciremos el estrés, ya que, sobre todo en deportistas o gente que lleven una alimentación pautada, el número de comidas que deberá prepararse será menor.


Otro beneficio que puede aportar es que al reducir el horario de ingesta, si se consumen las mismas kilocalorías, los platos estarán mas llenos de comida y a nivel psicológico esto actuará a favor de alguien que esté siguiendo unas pautas alimenticias para una reducción de masa grasa.


¿Existen unas horas concretas del día en las que es preferible realizar esta práctica?


No, puedes ayunar tanto por la mañana como por la noche. Si realizas actividad física, sí que sería ideal centrar la ventana de ingesta alrededor del entrenamiento.


Dentro de los tipos de AI hay muchos distintos. Por un lado, podemos ver el 12/12 (12 horas de ayuno y 12 horas de ventana de ingesta) que es el más usado por la población general y de forma inconsciente. Esto ocurre cuando, por ejemplo, alguien que ha cenado a las 22:00 de la noche, no desayuna al día siguiente y su primera comida del día es a las 10:00. Sin querer ha realizado un ayuno 12/12.


También tenemos otros tipos de ayuno, pero debemos saber que todos se basan en el mismo principio: una tiempo de ayuno y una ventana donde realizar las ingestas. Los otros tipos podrían ser: 14/10, 16/8, 18/6, 20/4 y 22/2, siendo la primera cifra las horas de ayuno y la segunda las horas de ventana de ingesta. Yo suelo realizar por comodidad y confort el 16/8 y el 18/6. Después de eso, el siguiente paso sería realizar ayunos de 24h, de 36h o del tiempo que cada uno considere oportuno. Personalmente, no le recomiendo este tipo de ayuno a nadie que no tenga ciertos conocimientos sobre nutrición y salud. Además, técnicamente esto ya no sería un ayuno intermitente, sino simplemente un ayuno.



Imagen de alimentación planificada. Fuente: @roberto_aparisi

¿Podría considerarse una “dieta”?


Podría considerarse una dieta, vivimos en una sociedad en la que si no le ponemos etiquetas a lo que hacemos, sentimos que no estamos haciendo lo correcto. Por tanto la mayoría de gente va a querer llamarlo dieta, ya que así se siente identificado con lo que hace.


Yo, como nutricionista, huyo de cualquier dieta o pauta nutricional que tenga una etiqueta, sea un método o un nombre "x" para llamar la atención. El ayuno lo ha realizado el ser humano desde la prehistoria, por tanto, yo lo llamaría más una “pauta nutricional” a la cual el que la realice debe tener un adherencia.


El ayuno intermitente es un estilo de vida muy definido, pero ni mejor ni peor que otro si este otro está bien estructurado. Si intentar realizar un ayuno va a hacer que tengas mas estrés y tu día a día sea más duro, realmente no vale la pena.


Vivimos en una sociedad en la que si no le ponemos etiquetas a lo que hacemos, sentimos que no estamos haciendo lo correcto. Por tanto la mayoría de gente va a querer llamarlo dieta, ya que así se siente identificado con lo que hace.


 

¿QUÉ HAS APRENDIDO SOBRE EL AYUNO INTERMITENTE? DESCÚBRELO REALIZANDO ESTE CUESTIONARIO

 



Comentarios


suscríbete 

¿Quieres introducirte de pleno en

este mundo conmigo?

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Spotify

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page