top of page

Judit López: «Es la diversidad de la imagen corporal la que habría que promover»

La nutricionista experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria habla sobre esta enfermedad y sus causas


Imagen cedida por Judit López

Los trastornos de la conducta alimentaria son un tema complejo de tratar debido al desconocimiento que en realidad se tiene sobre estos. Por ello, es muy importante informarse a través de aquellas personas que sean expertas en la materia y puedan ayudarnos a comprender estos trastornos de la manera más veraz posible.


Judit López es nutricionista experta en Trastornos de la Conducta Alimentaria. Desde hace varios años, trabaja en una consulta privada en Madrid en la que trata estos trastornos alimentarios junto a un equipo de profesionales del área de la sanidad.


Como educadora nutricional que es, Judit enseña a sus pacientes la relevancia que tiene en sus vidas una buena alimentación, aunque siempre acorde a los gustos y las necesidades de cada uno de ellos. Para ella, explica, el objetivo de su trabajo es conseguir que cada persona encuentre su identidad alimentaria.


Desde Cómo Como nos pusimos en contacto con ella para que nos resolviese algunas cuestiones acerca de estos trastornos. Causas, rasgos diferenciadores, reeducación alimentaria... pero también otros interrogantes desconocidos que son muy interesantes e importantes.


¿Por qué los trastornos de la conducta alimentaria suelen afectar en mayor proporción a las mujeres?

Bueno, la verdad es que siempre se ha reflejado que ha afectado más a mujeres, y de hecho, sigue afectando más a mujeres, pero también hay una parte significativa en hombres, y muchas veces se piensa que el trastorno de la conducta alimentaria pueda estar escondido en esta parte de la población por miedo a decirlo, porque es más típico en mujeres. Seguramente hay más casos de los que conocemos. Pero en principio suele afectar más a mujeres pues un poco por la presión que hay en cuanto el culto al cuerpo, a la delgadez, a esa imagen ideal de belleza y éxito que se transmite más hacia las mujeres.

Cada vez surge en edades más tempranas, en niñas que quieren parecerse a sus barbies...


Sí. Muchas veces. Hay varios factores que pueden afectar a que un trastorno de la conducta alimentaria (TCA) surja, y hay una parte genética, pero también el ambiente familiar.... Se dice que se "sexualiza a las niñas" y cada vez más nos llega esa imagen de niñas con una imagen de mayor, que parece que tienen más edad de que tienen. Aunque es típico en adolescencia o preadolescencia también puede surgir a la edad adulta... esto puede variar.

Comentabas que hay una parte genética...

Fuente: unsplash.com

Sí. Muchas personas puede ser que tengan una tía, una prima o su propia madre o hermana con este trastorno.


Junto a la paciente, la familia es la que peor lleva este trastorno, pero, ¿qué es más difícil de llevar para estos, una anorexia o una bulimia?

Ambos son muy difíciles. Vivir con una persona que tenga este trastorno, sea el que sea, es muy complicado, pero es cierto que quizás una persona con anorexia puede asustar más a la familia por eso de la desnutrición extrema. También en general el carácter es más introvertido, más opaco, y por ello a veces es más difícil llegar a la persona. Pero vamos, que ambos preocupan y son difíciles para la familia.


¿Existen rasgos diferenciadores entre la bulimia y la anorexia?

Las personas con anorexia a parte de ser más introvertidas, suelen tender más al perfeccionismo, a tener normas estrictas que se auto imponen, a veces impuestas desde el exterior pero también autoimpuestas, y entonces son como personas muy controladoras.

Sin embargo, las personas con bulimia tienen un carácter más extrovertido, también más compulsivo, el ánimo es más voluble, pueden estar abajo y al momento estar arriba...

En cuanto a síntomas, una persona con anorexia es más restrictiva con la comida, tiene "alimentos prohibidos" y sin embargo, la persona con bulimia es más impulsiva, puede tener sobre ingestas o atracones, y también puede ir acompañado con conductas compensatorias, que pueden ser o purgativas, es decir, vómitos o toma de laxantes para producir diarrea, o bien no purgativas, como el ejercicio físico extremo.


«Una persona con anorexia es más restrictiva con la comida y tiene "alimentos prohibidos", una persona con bulimia es más impulsiva, puede tener atracones que pueden ir acompañados con conductas compensatorias»

¿La anorexia supone unos niveles de ingesta mínimos o directamente no se ingiere alimento?

Hay de todo. La verdad es que hay muchos tipos de trastornos alimentarios. Dentro de la anorexia también hay varios tipos. Incluso hay personas con anorexia que también tienen conductas compensatorias sin necesidad de haber habido atracón antes.


Entonces la restricción puede ser simplemente una retricción mínima, como una ingesta básica y mínima, y luego hay casos más extremos en los que se acaba prohibiendo y restringuiendo casi toda la comida.

¿Hay más tipos de TCA?

A parte de los más comunes, como son estos dos, tenemos el trastorno por atracón, una especie de bulimia pero sin conducta compensatoria. También están los mixtos, mezcla de anorexia y bulimia. También está la ortorexia, aquella obsesión por comer de forma saludable que acaba llevando a la persona a comer de forma muy estricta y restrictiva, y también la vigorexia, que afecta más a los hombres, y suele ser la obsesión por tener un cuerpo musculado y por comer solamente ciertos tipos de alimentos que se denominan "alimentos limpios", que pueden tomar para tener esa musculatura más pronunciada.

¿Por qué es tan importante estar delgada para la mujer occidental?

Es el mensaje que se recibe, al final, ese mensaje de éxito y de belleza que nos transmiten en las últimas décadas a través de los medios de comunicación es el mensaje de la delgadez. Desde pequeña, a la mujer le llega ese ideal de éxito y de belleza al que hay que llegar, y adquiere bastante importancia porque no se habla de salud, sino de esto.

Hace décadas la "moda" era la obesidad...

La verdad es que el canon de belleza ha ido cambiando a lo largo de los siglos, de las décadas, y de las épocas. A principios del siglo pasado, efectivamente, no había esta cultura de delgadez ni este mensaje del éxito y la belleza que está tan asociado a la delgadez. Pero en las últimas décadas se ha mantenido este e incluso es una imagen irreal, muchas veces se utiliza el Photoshop, por ejemplo, en los medios de comunicación, en revistas y demás, y nos llega una imagen que no es real, asociada a la desnutrición.

¿Qué opina de la mujer curvy? ¿Es un canon que busca contraatacar la imagen de la mujer delgada?

Tanto la obesidad como la desnutrición son enfermedades y no son buenas para la salud, pero el problema es cuando se coge un único canon de belleza. Hay tantos cuerpos como personas, cada una con su circunstancia personal, y no podemos dejar solamente un tipo, aunque sea un normopeso, un tipo de imagen como sinónimo de éxito y belleza. El problema radica ahí, se van adoptando diferentes imágenes y realmente es la diversidad de la imagen corporal la que habría que promover.


Diversidad corporal. Fuente: WIX

«El problema es cuando se coge un único canon de belleza, realmente es la diversidad de la imagen corporal la que habría que promover»


Sin embargo, estas enfermedades han llegado a sociedades en las que ni se imaginaba que apareciesen. África, Europa del Este, India... ¿Se debe a una influencia cultural?

Sí, seguramente. Al final, estos países que quizás antes se mantenían más apartados, cada vez están más abiertos, y tienen su parte positiva, pero también trae este tipo de influencia negativa de la cultura occidental, debido a que hay una apertura mayor.

¿Considera que las redes sociales hacen apología de la enfermedad?

Sí. el problema es que hay muchas webs pro-ana (pro-anorexia) y pro-mía (pro-bulimia) que fomentan prácticas nocivas para la salud y que promueven trastornos de la conducta alimentaria. Aquí el fallo es que todavía no se persigue a nivel legal y estas páginas siguen existiendo. Aunque hay algunas que ya han cerrado, hay muchas otras que existen y en redes sociales todavía esto no se denuncia como se debería de denunciar. Muchas personas podrían caer en estas webs que fomentan algo nocivo para su salud.

Una persona que está afectada por estos trastornos, ¿qué persigue más allá de la delgadez?

Es que el TCA es multicausal. Decíamos antes algunos aspectos como el factor genético, el ambiente familiar, la educación, el ambiente relacional de la escuela, si les ha llegado más o menos información falsa alimentaria, etc.


Entonces, claro, al final, los síntomas están tapando otras cosas más importantes. No olvidemos que es una enfermedad psicológica y todas estas cosas que se puedan perseguir con la enfermedad se tienen que trabajar e ir observando con un profesional, como es un psicólogo, porque al final lo fundamental también es poder trabajar la parte psicológica.

¿Cuál es la puerta de entrada a los trastornos de la conducta alimentaria?

Una dieta milagro o de moda. Por desgracia, desde hace muchísimo tiempo se fomentan este tipo de dietas. Sale el gurú de turno que saca una dieta nueva, vende su libro o sus productos y gana mucho dinero sin importar la salud, sino que solo le importa la parte económica, y estas dietas llegan a mucha gente vulnerable y sobre todo en épocas del verano.


«La puerta de entrada a los trastornos de conducta alimentaria son las dietas milagro o de moda»

Actualmente, muchos influencers venden su estilo de vida, sus entrenamientos y pautas alimenticias, a través de Internet y de las redes sociales. ¿Cómo puede influir ello?

Afecta negativamente. Hay personas vulnerables que pueden tener un tipo de carácter que pueda tender a un perfil de anorexia o de bulimia y que cojan a esta persona como alguien idealizado a quien seguir, pensando que tiene la verdad absoluta, que ese cuerpo es el ideal a seguir y se lo creen 100%. Entonces, como no se persigue a estas personas que realizan prácticas nocivas, y siguen estando y siguen teniendo muchos seguidores, cada vez más, especialmente los preadolescentes y los adolescentes los cogen como modelo a seguir.

En muchas películas de ficción se muestran los TCA's a través de escenas como por ejemplo la de la mujer mirándose a un espejo y el reflejo que se observa no es el real. ¿Esto es cierto?

No en todos los tca existe una distorsión de la imagen corporal, pero en la mayor parte sí. La imagen corporal es la que te devuelves a ti mismo. Muchas veces esta no atiende a la imagen real, no atiende a la realidad, atiende más a una emoción y demás... es complejo, pero a veces es una distorsión muy grande y personas con una desnutrición extrema pues pueden llegar a verse incluso como si tuvieran una obesidad.

Tengo entendido que también hay casos en los que les gusta esa delgadez que proyectan...

Sí, a veces hay un placer en la delgadez. Para las que consiguen no haber comido o haber conseguido bajar peso, consiguen cierto disfrute y se pueden llegar a ver bien así, pero va más allá, también las hay que tienen una total desnutrición y rechazan totalmente su cuerpo. Entonces esto hay que personalizarlo en cada uno.



Fuente: unsplash.com

El mundo del fitness se ha puesto muy de moda últimamente, ¿puede ser un problema?


Sí. Tanto en el varón, que se vende más un cuerpo irreal y muchas veces que no atiende a la salud, y también en la mujer, hipermusculada o hiper delgada.


Cada vez el mundo fitness en redes sociales está más presente y muchas personas que tienen o que pueden empezar a tener TCA pueden empezar a tener como conducta compensatoria el hacer ejercicio de forma obsesiva y el recibir continuamente la imagen de ese tipo de cuerpos junto con recomendaciones dañinas.




¿Cómo se puede salir de la enfermedad?

Lo más importante es que se ponga en manos de profesionales, que acuda a un psicologo y que diagnostique bien la enfermedad, y luego ya nutricionistas, psiquiatras y demás profesionales de la salud para que le ayuden a salir paulatinamente de la enfermedad. De esto se sale, que la persona cure está en manos de profesionales, y cuanto antes, mejor.

¿Puede reeducarse a una persona en la alimentación para salir del problema?

Sí, de hecho, como he dicho antes, es muy importante que la persona que padezca esta enfermedad acuda a un nutricionista, si es especializado en TCA mucho mejor. La reeducación nutricional fomenta que la persona desaprenda aquellas creencias y aquellas prácticas que ha ido haciendo hasta ahora y que encima son nocivas y que pueda poco a poco ir aprendiendo. Primero entendiendo los conceptos básicos de una alimentación saludable para que luego se puedan poner en práctica paulatinamente, poco a poco. Es importante que sea personalizado, porque hay que ver cada caso y respetar los gustos de cada persona. La reeducación nutricional es un punto súper importante para el tratamiento.


«La reeducación nutricional fomenta que la persona desaprenda aquellas creencias y aquellas prácticas que ha ido haciendo hasta ahora y que encima son nocivas»

¿Y en el caso de pacientes diagnosticados crónicos también se puede producir el cambio?

Por supuesto. Hay pacientes que llevan muchos años de evolución de la enfermedad, y obviamente son casos más difíciles, pero con una buena reeducación nutricional pueden llegar a sobrellevar mucho mejor la enfermedad. Es más complicado curar como en los casos que hemos dicho antes pero sí se puede llevar una vida más normalizada y saludable con una buena reeducación nutricional.

¿Con normalizada te refieres a que aún quedan secuelas?

No siempre. La gran mayoría de casos curan sin secuelas. Lo que pasa es que han un porcentaje, un 20-30% como mucho de personas más cronificadas y que les puede quedar algún tipo de secuela pero son los que menos.

A nivel cultural, ¿qué cambios son necesarios para no promover esta imagen de la delgadez como éxito y belleza?

Lo primero sería poner leyes que prohíban las páginas ana y mía, también perseguir los anuncios que fomenten en redes sociales prácticas nocivas, personas que dan consejos que pueden hacer daño a nivel de salud y aquellas personas que promueve dietas milagro. Además, debe controlarse la publicidad de los alimentos ultra procesados porque son alimentos que no son sanos y que te los intentan vender de forma engañosa como si fuesen alimentos que están bien, y realmente estos fomentan ansiedad en las personas, por tanto deberían estar más controlados.

Y por otro lado, se debería de fomentar la promoción de la salud a través de prevención en centros de salud, charlas de nutrición en centros e institutos y debería de poder haber una asignatura de nutrición y alimentación.


Fuente: unsplash.com

Claro, es que los TCA son la tercera enfermedad crónica más común entre los adolescentes en España...

Claro. Es cierto que hay más conciencia. Igual que hace 20 años no se conocía o apenas se hablaba de los TCA, ahora sí que todo el mundo sabe que es, o ha conocido a alguien o se escucha un poquito. Queda mucho por trabajar, pero teniendo en cuenta que es una enfermedad que cada vez es más conocida y es tan importante en nuestra sociedad occidental pues debería de haber más herramientas a nivel de centros de salud, de política, que ayuden para prevenirlas. Sí es cierto que va habiendo más cosas, por ejemplo formación a los médicos de cabecera, ya que son los primeros que lo detectan, pero bueno, todavía estamos lejos de poder solucionarlo. #educaciónalimentaria #alimentaciónsaludable #entrevista #TCA

Comentarios


suscríbete 

¿Quieres introducirte de pleno en

este mundo conmigo?

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Spotify

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page