top of page

Recomendaciones alimenticias durante la cuarentena

Actualizado: 6 may 2020

La Academia Española de Nutrición y Dietética da siete consejos para hacer frente al COVID-19


«Actualmente, no existe un tratamiento nutricional especifico que evite o prevenga la infección por coronavirus», ha asegurado la Academia Española de Nutrición y Dietética y el Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas (CGCODN) a través del informe Recomendaciones de alimentación y nutrición para la población española ante la crisis sanitaria del COVID-19. El documento, basado en una revisión científica, busca explicar a la sociedad española conceptos como qué es el coronavirus, cuáles son sus principales síntomas y qué se debe hacer ante la pandemia, entre otras cuestiones.


Alimentación saludable durante la cuarentena. Fuente: Unsplash.com

En el informe también constan, además de las recomendaciones oficiales para prevenir el contagio (lavado de manos frecuente, uso de pañuelos desechables, auto-aislamiento, etc), siete recomendaciones alimenticias y de nutrición, que van dirigidas a aquellas personas que ya son portadoras del virus de forma leve, con la intención de paliar los síntomas generados por la fiebre y los problemas respiratorios.


Aún así, los especialistas recomiendan que toda la población siga una alimentación saludable, que definen como aquella alimentación que es suficiente, completa, equilibrada, satisfactoria, segura, adaptada al comensal y al entorno, sostenible y asequible.

Las recomendaciones


1. Mantener una buena hidratación


La hidratación, explican, es uno de los pilares básicos para aquellas personas con sintomatología leve de COVID-19 que sufran fiebre o tos. La recomendación de ingesta es en función de la sensación de sed, pero el caso de que no se tenga, se aconseja consumir al menos 1,8 litros de líquido al día, especialmente en las personas mayores. Entre estos líquidos se incluyen los caldos vegetales, de carne y de pescado, aunque desgrasados. También las infusiones y el té, sin embargo, no se consideran como fuentes de hidratación habitual líquidos como zumos de frutas o la leche.

En España, el agua del grifo es apta. Fuente: Unsplash.com

Aún así, lo más recomendable es beber agua, a ser posible no embotellada. En España, el agua del grifo es apta para el consumo, aunque si por cuestiones de sabor o aroma, se prefiere la embotellada, se aconseja que sean aquellas botellas que estén en envases grandes, de forma en que se reduzca el uso del plástico.


Por otra parte, uno de los grupos de riesgo en cuanto a hidratación se refiere son las personas mayores, dado que la sensación de sed se ve disminuida. Para ellos, un recurso útil que recomiendan los especialistas son las gelatinas neutras o saborizadas sin azúcar, con el fin de ayudar a beber la cantidad de agua recomendada, especialmente si se tiene fiebre.


También se aconseja no consumir de forma habitual refrescos ni bebidas alcohólicas, incluyendo el vino y la cerveza. Si esto último se realiza, es importante no sobrepasar las dos copas de vino o los dos vasos de cerveza al día en hombres y, no más de una en mujeres.


No se consideran como fuentes de hidratación habitual líquidos como zumos de frutas o la leche.

2. Tomar al menos 5 raciones de frutas y hortalizas al día


El consumo de al menos 3 piezas de fruta y 2 raciones de hortalizas es un objetivo diario a cumplir por toda la población, según explican los nutricionistas, quienes centran esta recomendación especialmente en aquellas personas con COVID-19 que se hayan en sus domicilios. A ser preferible, frutas y hortalizas frescas, de temporada y de proximidad, aunque todas «son bienvenidas».


Además, añaden que si existen molestias en la garganta, fiebre o falta de apetito, es importante preparar estos alimentos de forma que resulte fácil ingerirlos. Se puede hacer a través de purés, cremas, fruta pelada y cortada... de manera que a su vez ayude a incrementar el deseo de consumo.


3. Escoger el consumo de productos integrales y legumbres


Se aconseja elegir cereales integrales procedentes de grano entero (pan integral, pasta integral, arroz integral), y legumbres guisadas o estofadas, tratando de cocinar estos alimentos con verduras. Dentro de esta recomendación no se incluyen los derivados de cereales que incorporan azúcares y grasas, como son la bollería y pastelería, dejando su consumo en situaciones excepcionales.


4. Elegir productos lácteos (leches y leches fermentadas o yogur), preferentemente bajos en grasas


A pesar de que el consumo de lácteos no es indispensable para la salud ósea, en personas muy sedentarias se recomienda el consumo de estos como fuente de calcio.

«Actualmente existe controversia sobre si se debe o no recomendar productos lácteos desnatados, pero hasta que la controversia científica se resuelva parece más prudente seguir recomendando lácteos desnatados para los adultos», comenta la Academia Española de Nutrición y Dietética en su informe.


En cuanto a las leches fermentadas, advierten, se hace referencia solo al tipo natural, en el que no están incluidas las variedades saborizadas, aromatizadas, con frutas... dado el alto nivel de azúcar añadido que contienen.


5. Consumir de forma moderada productos de origen animal


Es importante consumir estos productos, aunque bajo unos parámetros. Con respecto a la carne, se debe comer entre 3 o 4 veces a la semana. Si es carne roja, máximo una vez a la semana. Además, se ha de priorizar en las carnes de aves como el pollo y el pavo, la de conejo y carnes magras, evitando el consumo de embutidos y fiambres. En el caso del pescado, se aconseja un consumo de 2-3 veces por semana, y en el caso de los huevos, de 3 a 4 veces por semana.


Se ha de priorizar en las carnes de aves como el pollo y el pavo, la de conejo y carnes magras, evitando el consumo de embutidos y fiambres.

6. Priorizar el consumo frutos secos, semillas y aceite de oliva


«El aceite de oliva es la grasa de aderezo y cocinado por excelencia en la dieta mediterránea española», afirman los nutricionistas, quienes recomiendan especialmente el virgen extra. En cuanto a los frutos secos (almendras, nueces, etc.) las y semillas (girasol, calabaza, etc,) también son una excelente opción siempre que sea naturales o tostados.


Frutos secos naturales. Fuente: Unsplash.com

7. Evitar los alimentos precocinados y la comida rápida


Alimentos precocinados como las pizzas, lasañas o las croquetas y comidas rápidas no están recomendadas, en particular para los más que pequeños de la casa, debido a su elevada densidad energética. Si por lo general, no se ha de abusar de estos alimentos, en períodos de cuarentena menos, debido a que pueden aumentar el riesgo de sobrepeso y patologías asociadas.



Comments


suscríbete 

¿Quieres introducirte de pleno en

este mundo conmigo?

  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Spotify

© 2023 by Salt & Pepper. Proudly created with Wix.com

bottom of page